Volviendo a los británicos, éstos empezaron a plantearse el hacer navegables este tipo de buques con torres de artillería giratoria dotándoles de aparejos de vela. El experimento era tan innovador que su promotor, sir Edward J. Reed tuvo que vencer muchos obstáculos en su puesta en marcha. Su
HMS Monarch de 1868, era algo más que un monitor mejorado y aparejado. Estamos hablando de un barco de más de 8000 tons. de desplazamiento, con un francobordo alto que le permitía un aparejo equivalente al que montaban sus hermanos de casamata en la Royal Navy, y como hecho diferenciador esencial dos torres giratorias con dos cañones de 12 pulgadas cada una. Y funcionó… tenían un monitor acorazado aparejado capaz de navegar y desplazarse a lugares lejanos. Algo muy necesario a quién tenía un Imperio que defender. Mientras se desarrollaba esta innovadora linea se seguían proyectando y mejorando los buques con disposición artillera en casamata. De alguna manera todavía había susceptibilidades sobre la capacidad de realizar largas travesías con estas grandes unidades y para destinos lejanos de ahí que no se abandonase del todo la construcción más clásica de buques con disposición artillera en casamata.
Mientras tanto hubo un intento prácticamente simultáneo por parte de otro proyectista, el Cpt. Coles, de no desviarse tanto del concepto ”Monitor” como había hecho Reed, manteniendo un francobordo más bajo que en el
HMS Monarch, argumentando que así se ahorraba peso y se presentaba un blanco más pequeño a la artillería enemiga. Este buque, el
HMS Captain, iba aparejado en extremo y presentaba como única ventaja el carecer sus torres giratorias de las limitaciones que le suponía el aparejo en su arco de fuego (las torres artilleras quedaban por debajo de las mesas de guarnición que sustentaban el aparejo), todo ello a costa de la estabilidad. Algo que pagaría muy caro.Observando los gráficos vemos que, incluso con más peso, la velocidad del
HMS Monarch era superior a la del
HMS Captain. Y de la navegabilidad para que vamos a hablar,….naufragó en su viaje inaugural. La autorización que dio el Almirantazgo británico al proyecto de Coles disgustó tanto a Reed (como se vió, tenía razón) que presentó su dimisión en 1870, un año antes de que se botara su obra maestra: el
HMS Devastation de 1871.
Quedó de manifiesto la imposibilidad de compatibilizar un francobordo tan bajo con un aparejo completo. El naufragio del
HMS Captain, con la pérdida de toda la dotación, tuvo unas consecuencias importantes. A raiz de un convocado Comité de Diseños (The Committe of Design of 1871) se analizó el hecho para prevenirlo en el futuro, determinándose lo inapropiado de buques de tan bajo francobordo, y sugiriendo incluso que ya era hora de abandonar la vela. Se estableció, también, la obligatoriedad de calcular la curva de estabilidad de cada buque al diseñarlo, con lo que se pasa a utilizar un método más científico y menos dado a seguir sugerencias de capitanes y viejos almirantes, por experimentados que estos fueran. De alguna manera un gran desastre supieron aprovecharlo añadiendo mejoras y controles para los siguientes unidades. Y la principal unidad en construcción, en el momento de reunirse el comité, era precisamente el citado
HMS Devastation, un buque al que creo que no se le ha dado la importancia que realmente tiene.
Curiosamente el comité venía a confirmar todas las tesis del dimitido Reed, que sustituido por su cuñado Barnaby se dedicó a partir de entonces a actividades parlamentarias y asesorar a terceros paises. Entre ellos a Japón en 1879, donde pasó una larga temporada y llegó a escribir una historia del país. Pero eso es otra historia… pero el desarrollo de la Marina Imperial Japonesa seguro que le debe mucho.
Resumiendo: Quedó demostrada la validez de todas las teorías de Reed iniciadas con el
HMS Monarch de 1868, mejoradas con el
HMS Devastation de 1871 y ratificadas por Barnaby cuatro años después con el
HMS Dreadnought de 1875. Una nueva era había comenzado, que duraria hasta la aparición de su tocayo el
HMS Dreadnought de 1906 que veremos en su momento.
El que quiera profundizar más sobre el tema:
http://www.grijalvo.com/Batracius/Batracius_Captain_Una_derrota_del_sentido_comun.htmInteresante y bien escrito artículo…

