Con vuestro permiso me apresto al abordaje de otro jugoso hilo.
Pues descartando como crucero pesado al Admiral Graff Spee, el cual respondía a una concepción diferente y muy particular, yo me decantaría entre los Hipper, los Takao y el Wichita, es difícil decidirse por uno de ellos debido a que eran mejores en algunos parámetros y peores en otros, además de que carezco de todos los datos acerca de detalles sobre el armamento, equipos de protección etc. Pormenoricémoslo :
-Los Takao en principio desplazaron 11.500 tm contando con una escuchimizada manga de 18 mts, gracias a ella en parte, poseían una espléndida velocidad de 35'5 nudos. Apercibidos en su marina de la debilidad estructural de estos buques, procedieron a la modernización del Takao y del Atago en 1.938/39, posiblemente los dos restantes de la serie no fueron igualmente modernizados por el comienzo de la II GM o por otras causas que desconozco. Dicha modernización consistió principalmente en el adosamiento de grandes bulges externos que no sólo protegían la obra viva, sino que también complementaban la coraza vertical al elevarse por encima del agua hasta más allá de la cintura principal, con unos largos tubos de acero paralelos al eje de crujía en su interior. Esto aumentó la manga hasta los 20'7 mts, el desplazamiento a 13.400 tm y descendió la velocidad a 33'5 nudos. La autonomía subió de 8.000 a 8.500 millas aprox.
Además de lo anterior, fue potenciado el armamento secundario, con el embarque de ocho piezas de 127/40 AA sustutuyendo a cuatro anticuadas de 120 mm, y permutando los cuatro tubos dobles lanza torpedos de 610 mm por otros tantos cuádruples de igual calibre y con la provisión de recarga de 16 torpedos más, quedando con 16 tubos y 32 torpedos en total, creo que en toda la historia han habido unos buques con mayor número de tubos lanza torpedos. Con aquel formidable armamento torpedero, compuesto por los mejores torpedos de largo de toda la II GM -los "long lance" propulsados con oxígeno y con cabeza de combate de 495 K- sumado al principal de diez cañones de 203/50 mm, los convertía con diferencia en los cruceros mejor armados de aquella guerra.
Sin embargo la protección no estaba a la misma altura del armamento, tras la necesaria modernización el peso de todo su blindaje era de unas 2.400 tm, el 18% de su nuevo desplazamiento estándar; la coraza vertical cabe calificarla de buena, con un espesor máximo de entre 100-127 mm, pero la cubierta principal sólo estaba protegida con 38 mm, y las torres del artillado principal con unos escasos 76 mm de máximo.
Los Myoko o "Nachi" eran una versión anterior de los Takao, también tuvieron la misma remodernización tras la cual daban 31'5 nudos de velocidad, siendo por lo demás idénticos a los Takao.
-Los Hipper eran barcos bastante diferentes, de 13.900 tm y un armamento de ocho cañones de 203/60 mm, doce de 105/65 mm y doce tubos lanzatorpedos de 533 mm. Las armas de 203 mm eran seguramente de mejores prestaciones que las japonesas, con mayor longitud de caña, y es posible que los aparatos de puntería ópticos también fuesen mejores que los nipones, pero no creo que ello llegase a compensar la superioridad cuantitativa en cañones y torpedos de los Takao.
Por contra, los Hipper se hallaban bien blindados, con espesores modestos -máximos de 80/110 mm- pero con mucha extensión protegida, en total el 24% de los Hipper era acero protector. Esta superioridad en el blindaje podía compensar su menor armamento, pero su velocidad era inferior, del orden de los 32 nudos y la autonomía no llegaba a las 7000 millas. Había otros parámetros menores a tener en cuenta, como la mala habitabilidad de los buques japoneses, o la ventaja de los radares -carentes en los barcos japoneses- y sistemas hidrofónicos que montaban los alemanes, difícil de definir el alcance de estas ventajas.
-El Wichita era en origen el octavo buque de la clase "New Orleans", Cruceros que cumplían con las 10.000 tm de desplazamiento que imponía el tratado de Washington, armados con nueve (3 x 3) piezas de 203/55 mm y ocho de 127/25 mm AA. y 32 nudos de velocidad. La mayor cualidad de esta clase de Cruceros estaba en su excelente blindaje, con una extensa cintura vertical de 127 mm de máximo espesor, el mismo de las torres de la artillería, una cubierta principal de 76 mm, otra de 51 mm y con nada menos que 203 mm de coraza en el puente de mando. Teniendo en cuenta las limitadas dimensiones de estas naves, por la única fuente de información que dispongo -la enciclopedia de La Marina de la Ed. Delta- ese conjunto de corazas abosorvían el 27% del desplazamiento estándar, de ser cierta esta cifra serían los cruceros mejor protegidos proporcionalmente a su tamaño de toda la guerra.
El Wichita sufrió cambios en el diseño de sus superestructuras con respecto a los New orleans, embarcando ocho cañones bivalentes de 127/38 mm en lugar de los anticuados de 127/25 y viendo aumentado su desplazamiento estándar hasta las 10.900 tm. Su autonomía era de 9.000 millas.
Desgraciadamente la doctrina de la US Navy no contemplaba el uso de torpedos por parte de sus Cruceros, de modo que no montaron estas armas.
Hasta lo aquí expuesto, es posible que las características globales del Wichita fuesen algo inferiores a sus contrapartes del eje, no obstante lo he incluido porque era un buque de "sólo" 10.900 tm contra las 13.500-13.900 de los otros, lo que me lleva a suponer que en relación a los costes laborales e industriales de cada país, el Wichita fue proporcionalmente a dichos costes bastante más barato de construir. Los Hipper costaron una barbaridad, y los Takao, entre su coste inicial más el de la ya descrita remodernización cabe suponer lo mismo. Acostumbramos a pasar por alto el coste en recursos y horas de trabajo invertidos en la construcción naval, siendo un aspecto muy importante. Seguramente este detalle permitió a la US Navy completar una serie tan numerosa de buques.
En el transcurso del conflicto todos sufrieron mejoras sustanciales, siendo en mi opinión el Wichita el más beneficiado, pues durante la guerra se le montaron abundantes y eficaces armas AA de 40 y 20 mm, aparte de equipos de radar cada vez más potentes y eficaces. También la US Navy mejoró bastante con la experiencia los sistemas contra-incendios y de control de daños. Sin embargo todo esto ya es más difícil de evaluar.
-No incluyo al Prinz Eugen pues entró en servicio en agosto de 1.940 con la guerra ya en marcha, siendo esencialmente un "Hipper" con la eslora alargada seis metros, 340 tm más de peso y una velocidad de 32'5 nudos.
-El Algèrie fue el mejor Crucero francés de la época. observando sus 186 mts de eslora y sus 20 de manga, dudo que las 10.000 tm declaradas como desplazamiento estándar sean ciertas, me inclino que las 11.100 tm dadas como desplazamiento normal fuesen en realidad las estándar. Su armamento era el típico de ocho cañones de 203/50, doce de 100/45 mm A.A. y seis tubos lanzatorpedos. Su mayor virtud era el blindaje, el cual sumaba casi 2.700 tm, con una cintura de 110 mm, una cubierta protectora de 80 mm y 100 mm en las torres mayores y en el puente. La velocidad máxima estaba entre los 31-32 nudos. Era un gran barco, pero veo mejor en conjunto al Wichita, con un novedoso CIC (centre de información de combate) que mejoraba la gestión del control de tiro, mientras el francés tenía todas las direcciones de tiro concentradas y superpuestas en el puente de mando, exponiéndolas críticamente a un impacto afortunado.
-Los Zara italianos destacaron por su blindaje, con unos espesores máximos de 150 mm en la cintura, puente de mando y torres artilleras principales; el de la cubierta principal era de 70 mm. El peso de aquel blindaje suponía casi el 25% del total estándar -de 11.500 a 11.900 tm, dependiendo de la unidad- y la velocidad operativa fue de 32 nudos. Eran buques excelentes, pero padecieron ligeros inconvenientes. Por un lado, el tratamiento antirreflectante de los telémetros se demostró mejorable, así como su estanqueidad, llegando a influirles negativamente en sus prestaciones cuando se enfrentaron con mar gruesa. Peor resultó de que al efecto de ahorrar peso, los dos cañones de 203/53 mm de cada una de las cuatro torres disponibles disponían de un único afuste, de forma que ambas armas debían elevarse al unísono, impidiendo el tiro "por horquillamiento" y además, la excesiva cercanía entre los dos tubos provocaba interferencias cruzadas al abrir fuego, con la consiguiente pérdida de precisión en el tiro. No obstante el conjunto de los sistemas dió un buen resultado.
Mucho más grave fue que la Marina Italiana careció de radares y sonares en prácticamente toda la guerra, y este hecho fundamentó la pérdida de tres de estos Cruceros en la batalla del Cabo Matapán, acribillados de noche a poco más de 3.000 mts por los cañones de tres acorazados británicos sin tener posibilidad de avistamiento ni de réplica. Otro aspecto negativo era que la autonomía de los Zara oscilaba entre las 4.400 y 5.300 millas, rasgo que para operar en el Mediterráneo como la Regia Marina no era mayor problema, pero si hubiesen tenido que operar en una marina como la estadounidense o la japonesa habría sido un serio hándicap.
Saludos y buena proa.
P.D. Gracias por ese artículo José María, no tenía yo tantos datos sobre el Canarias. Por fin he averiguado que su blindaje taraba 680 toneladas, cifra muy escasa desgraciadamente.
"Mi riqueza es mi sabiduría, mi fama es mi palabra, mi techo las estrellas en su sinfonía, mi objetivo evolucionar sin traba y siempre, siempre, el mar en la lejanía"
"Flotar, siempre flotar"