Acorazados rápidos 1935-1945

Desde el Tratado Naval de Washington hasta el final de la segunda guerra mundial.
Tamino53
Nuevo Usuario
Mensajes: 16
Registrado: 16 Jul 2015, 18:38

Acorazados rápidos 1935-1945

Mensaje por Tamino53 »

Buenos días:

Acabo de incorporarme al foro aunque soy aficionado a la Historia, historia militar e historia naval desde hace tiempo; al estudio del desarrollo del acorazado desde 1970. Ahora estoy jubilado y dispongo de tiempo para participar en un foro como este.

La utilidad de este tipo de análisis fue alta años atrás, cuando el acorazado era una realidad y los diseñadores se estrujaban el cerebro para mejorar los diseños. Ahora, lo que podemos pretender no pasa de hacernos una idea sobre los pros y contras de diseño para intentar evaluar buques y elucubrar sobre qué buque ganaría a otro en una batalla hipotética en el contexto de un escenario imaginario y puramente teórico por lo simplista.

Yo mismo he hecho este tipo de intentos muchas veces, con las limitaciones de mi propia formación técnica y la información existente. Es maravilloso que hoy en día todo el mundo disponga de información técnica que a mi me ha costado más de 30 años y mucho dinero invertido para obtenerla.

Me he cansado de hacerlos porque, al final, el verdadero objectivo de la existencia de los buques es su utilización en combate y la historia real desmiente las más de las veces lo que uno se puede esperar analizando los datos de las características de los buques con fría lógica.

Pongo varios ejemplos:
1) En la 2ª batalla de Guadalcanal se enfrentaron el Washington (W) (con protección diseñada para encajar disparos de cañones de 14") y el modernísimo "South Dakota" (S.D.) (con protección contra cañones de 16") contra el "Kirishima" (acorazado que realmente era un crucero de batalla con protección mejorada) que estaba armado con cañones de 14". Quien decidió el combate fue el W (inferior al S.D.) mientras el S.D. quedaba inerme sobre el agua recibiendo daños de muchos buques japoneses.

2) En el combate de Lissa la flota austriaca venció a una flota italiana, que era técnicamente superior, utilizando un táctica de ataque al espolón que se había abandonado tras los romanos. Lo que decidió el combate no fue el diseño de los buques sino la determinación del mando austríaco (Tegetthoff), una combinación de liderazgo, mando y control.

3) El enfrentamiento del "Renown" con los "Scharnhorst" y "Gneisenau" en las aguas de Noruega se resolvió cuando el "Renown" obtuvo el primer blanco de importancia sobre el rival, unido a las diferentes órdenes que ambos bandos tenían de sus superiores.

4) La batalla del mar amarillo se resolvió cuando tras horas de combate, evoluciones, etc. los japoneses obtuvieron un impacto afortunado en la torre de mando blindada (conning tower) del "Tsessarevitch" matando al comandante de la flota rusa (Vitgeft) y al señalero. La falta de "mando y control" que se produjo seguidamente decidió el combate en su totalidad.

Estos son ejemplos con los que quiero mostrar que al final, la multitud de variables presentes en un escenario de combate son más determinantes que la bondad de un diseño sobre otro. Es más, recurriendo a Sun-Tzu y a Napoleón... -es importante conocer al enemigo-; un mando debe ser consciente de la correlación de fuerzas y, obrando en consecuencia puede paliar hasta cierto punto la inferioridad técnica de su equipo, como intentó hacer el desafortunado almirante Holland (sin éxito)
en la batalla del estrecho de Dinamarca aproximándose cuanto antes a la formación alemana para reducir la distancia y la vulnerabilidad del "Hood" por escasez de protección horizontal.

No obstante, voy a entrar al trapo en la discusión técnica.
Tamino53
Nuevo Usuario
Mensajes: 16
Registrado: 16 Jul 2015, 18:38

Re: Acorazados. El eterno dilema...

Mensaje por Tamino53 »

2ª Parte: CONSIDERACIONES GENERALES.-

Lo que sigue es siempre una opinión personal.

Al comienzo de la II G.M. el acorazado ya no era un buque que tenía protegidos sus espacios vitales.
A los habituales de armamento principal, santabárbaras, comunicaciones con las torres de artillería, el puesto blindado de mando (conning tower), salas de máquinas y calderas, había que añadir las centrales directoras de tiro y la protección a.a. (activa y pasiva).

Las centrales directoras de tiro y el armamento a.a. (defensa activa) no se podían proteger con blindaje debido a posición en el buque, muy por encima del c. de g. que comprometerían la estabilidad.

La alta velocidad del acorazado rápido tampoco se podía "proteger" de ataques con torpedos porque, además de involucrar las salas de máquinas y calderas (que si se protegían) precisaría proteger los costados del buque en los finos de proa donde, por escasez de espacio, no era factible aplicar un esquema de protección submarina.

El tiro a larga distancia y la creciente amenaza de la aviación hizo necesario incrementar la protección horizontal. Una cubierta tiene mucha más superficie que una cintura acorazada en las dos bandas y, encima, su peso se tiene que instalar por encima del c. de g. del buque afectando a la estabilidad del buque como "flotador".

Así pues, el concepto "acorazado" ya presentaba los indicios de "enfermedad terminal" que llevarían a su desaparición en pocos años.

Los diseños alemanes de final de guerra mostraron claramente el precio que había que pagar para lograr protección conga las bombas que aparecieron durante la guerra. Una dimensión y coste descomunal que, de llevarse a cabo, hubieran hecho del acorazado un auténtico "dinosaurio" inadaptado a su entorno.

¿Qué espesor de protección se debía aplicar para proteger un buque de una bomba "tallboy" como la que hundió el "Tirpitz" o la teleguiada que hundió el "Roma"?.
¿Qué tamaño debería tener un buque que fuera capaz de portar la protección anterior?. Descomunal, sin duda.

Para empeorar las cosas, la aviación demostró en la guerra del Pacífico que era capaz de atacar con más potencia y a más distancia que el acorazado. Esto fue la razón de ser original del acorazado, como concepto, así que una vez que dejó de existir, dejó de tener sentido tanto la artillería pesada en la mar como la protección para defenderse de ella. ¡El acorazado estaba sentenciado!. Pasó a tareas secundarias como la protección a.a. en los grupos operativos de portaaviones (el nuevo capital ship).

El "Yamato" fue un ejemplo vivo de la hipertrofia a que llegó el concepto de "acorazado". A diferencia de los proyectos alemanes, los dos "Yamato" no se quedaron en proyecto sino que se hicieron realidad. Para lograr la protección contra el potencial ataque de sus propios cañones , los diseñadores japoneses tuvieron que recurrir a reducir la eslora de los espacios vitales (artillería principal, salas de máquinas y calderas, etc.) creando un "reducto acorazado" pagando el precio de dejar desprotegido la mayor parte de los costados del buque (un concepto similar al "Italia del siglo XIX). Es de Perogrullo que un acorazado es, en esencia, un vehículo flotante y protegido que porta armas. Para que las armas funcionen, el vehículo tiene que flotar.
Pues esta capacidad de flotación es la que los diseñadores japoneses tuvieron que sacrificar para lograr otros objetivos.

La Historia demostró que ambos buques, "Yamato" y "Musashi", no se hundieron en combate de superficie luchando al cañón sino cuando perdieron sus capacidades como flotadores, es decir, cuando no fueron capaces de mantener una reserva de flotabilidad y una estabilidad positivas.

En un próximo mensaje realizaré un análisis sobre otros aspectos puntuales de diseño.
Continuará ...
Tamino53
Nuevo Usuario
Mensajes: 16
Registrado: 16 Jul 2015, 18:38

Re: Acorazados. El eterno dilema...

Mensaje por Tamino53 »

Continuación.

COMPARACION DE LA ARTILLERIA PRINCIPAL.-

El acorazado era, al comienzo de la II G.M., el buque principal (capital ship) de una flota. El concepto básico era el de un buque protegido que era capaz de montar el arma más poderosa y moverla para posicionarla donde era preciso usarla. Así pues, la artillería principal (como la protección) son quizá los aspectos más esenciales del concepto "acorazado".

Todos los acorazados de la II G.M. (Segunda Guerra Mundial) eran capaces de disparar a grandes distancias.

Al igual que sus predecesores, los "pre-dreadnoughts", los "Dreadnoughts" y los "super-dreadnoughts", el alcance útil de los cañones no estaban dictados por las caractrísticas técnicas de los cañones sino por las capacidades de los elementos de control del tiro (visores, telémetros, sistemas de dirección de tiro centralizado, mesas de seguimiento de blancos, etc.) según fueron surgiendo y siendo mejorados.

Antes del comienzo de la II G.M. la forma de controlar un blanco era por medio de instrumentos ópticos. Durante la guerra se fue desarrollando el radar (RDF) y al final de la guerra existían equipos de radar que permitían dirigir y controlar el tiro por estos.

La utilización de equipos ópticos tenía una limitación ineludible que era el hecho de que la tierra es redonda (parecida a una elipse de revolución ligeramente achatada por los polos, pero al objeto de este ensayo consideraremos que es redonda). El radio de curvatura de la tierra produce una limitación del alcance visual que es función directa de la altura del observador (a mayor altura, mayor distancia al horizonte). Para controlar el tiro por instrumentos ópticos, no solo hay que ver el objetivo en su totalidad (incluida su línea de flotación) sino algo más, para poder evaluar correctamente la precisión de las salvas, si los proyectiles caen largos. En consecuencia, de poco sirve que un cañón, en su montaje, pueda alcanzar una distancia de 40.000 metros si los sistemas de control no pueden cumplir su función a partir de 25.000. Las limitaciones de altura de las centrales de tiro principales podían ser complementadas por el seguimiento de tiro desde los hidroaviones propios pero esto precisaba tener el dominio del aire en la zona próxima al acorazado, lo que suponía un requisito adicional no siempre realizable. Además, para la utilización del tiro a gran distancia se hacía preciso disponer de una excelente visibilidad, lo cual es raro en muchas zonas potenciales de combate diurno y no digo ya del nocturno.

Por lo tanto, voy a utilizar, en el siguiente ejemplo comparativo, la distancia de 25.000 metros que considero razonablemente alta para acercarme al máximo alcance factible a la luz de la experiencia de la guerra.

Los datos de la tabla que muestro a continuación están obtenidos del libro "Bettleships" escrito por Robert O. Dulin, Jr. y William H. Garzke, Jr., publicado por MACDONALD AND JANE'S. Para calcular los datos de penetración de blindajes se ha utilizado la fórmula empírica estadounidense. Como los datos de penetración del libro corresponden a distancias originales medidas en yardas y metros, según el sistema que utilizaran las diversas marinas, para hacer la comparativa a la distancia de 25.000 metros he recurrido a recalcular algunos datos considerando las distancias inferior y posterior a 25.000 metros. Aunque el tipo de cálculo proporcional no es matemáticamente exacto, el margen de error creo que no desvirtuará el resultado del ejercicio comparativo. El caso del Bismarck es particular; los datos de penetración son escasos y a distancias cortas, por lo que he recurrido a la extrapolación y el margen de error será superior al resto.

En la siguiente tabla incluyo datos en sistema imperial y métricos. Incluyo el "Vanguard", aunque no entró en servicio durante la II G.M. porque su artillería es la misma que portaban la mayoría de los acorazados viejos británicos (tipos "Queen Elizabeth", "Royal Sovereigh") así como los cruceros de batalla "Hood" y los "Renown", de amplio historial de servicio a lo largo de la guerra.

Buque Cañón Tipo Peso del Velocidad Penetración Penetración
proyectil incial en boca de costados de cubiertas
libras/kgs. pies/s - m/s pulgadas/mm. pulgadas/mm.

Yamato 46cm/45 3218,777 (1460) 2559 (780) 16,63 (422) 5,63 (143)
Iowa 16"/50 Mark 7 2700 (1224,71) 2500 (762) 16,24 (412) 5,86 (149)
South Dakota 16"/45 Mark 6 2700 (1224,71) 2300 (701) 13,98 (355) 6,63 (168)
Littorio 381mm/50 1951,09 (885) 2789 (850) 16,08 (408) 4,37 (111)
Richelieu 380cm/45 1948,888 (884) 2575 (785) 14,07 (357) 4,92 (125)
Bismarck 38cm/52 SKC 34 1763,70 (800) 2690 (820) 12,85 (326) 4,09 (104)
Vanguard 15"/42 Mark I 1938 (879,04) 2400 (732) 9,6 (244) 4,96 (126)
King George V 14"/45 Mark 7 1590 (721,218) 2475 (754) 9,5 (241) 4,0 (102)


Las conclusiones a que nos conducen los datos de la tabla son los siguientes:

1) Existe prácticamente un empate técnico entre los cañones de "Yamato" ("Y") y "Iowa" ("I"), a esta distancia. El primero tiene algo más de capacidad perforante de protección vertical mientras el "I" la tiene de protección horizontal. Con ángulos de caída de 23,1 y 24,4 grados la mayor probabilidad de impacto es sobre la protección horizontal, luego el "I" tendría una ventaja mínima.
El cañón 16"/50 del "I" es un cañón soberbio para su calibre mientras el 46cm/45 tiene una prestación normal.

2) El 16"/45 del "South Dakota" y "Washington" tiene mayor poder perforante de cubiertas, a larga distancia, que cualquiera de los 15", si bien se ve superado por el 38cm/45 del "Richelieu" (R). El caso especial del "Littorio" lo trato a continuación.

3) Las prestaciones del 381/50 del "Littorio" (L) parecen excepcionales, las mejores de su calibre incluso superiores al 16"/45 Mark 6 estadounidense. La realidad es que ese tipo de cañón estaba explotado en exceso (velocidad inicial muy alta respecto a los demás de su calibre) y estaba aquejado de graves problemas de tiro errático y dispersión como hizo notar el almirante Jachino tras el combate de Gaudo (del conjunto de batallas de Cabo Matapán) cuando ahorquilló repetidamente a dos cruceros británicos sin conseguir un solo impacto. En la página de la marina italiana se explica que hubo problemas con la calidad de los proyectiles (o su carga de proyección) que originaban dispersiones inaceptables. Estos problemas le restan mucho valor a este cañón; si no se obtienen blancos de nada vale tener un gran poder perforante potencial.

3) El "Bismarck" ("B") sale malparado en la comparación con los ya citados. El "R" lo supera en penetración vertical y horizontal a larga distancia y el "Vanguard" en penetración de protección horizontal a esa distancia mientras se muestra muy superior al 15"/42 en penetración vertical y supera ampliamente al 14"/45 en ambos aspectos. Estos cañones británicos fueron sus rivales directos en las operaciones del Atlántico.

El cañón del "B" paga un precio por utilizar un conjunto de proyectil ligero y velocidad en boca alta que le penaliza a larga distancia.
Esta era la combinación utilizada durante la I G.M. con mucho éxito, cuando las distancias de combate eran más cortas pero ya durante la guerra se comprobó que era mejor la combinación "proyectil ligero / velocidad en boca moderada" a medida que aumentaba la distancia de combate. Los británicos aumentaron el peso del proyectil que utilizaban sus cañones de 13,5" de 1250 a 1400 libras. Cuando tras la guerra intentaron utilizar la otra combinación en el 16"/45 Mark I del "Nelson" y "Rodney" se encontraron con problemas de rápido desgaste de ánimas y gran dispersión del tiro; tuvieron que reducir la velocidad en boca original y no volvieron a utilizar esa combinación nunca más. Por eso no es extraño que se tilde a los cañones del "B" de ser anticuados, si bien los alemanes siempre consiguieron obtener, a diferencia de los británicos, altas prestaciones de sus cañones con proyectil ligero sin sufrir problemas de dispersión ni desgaste excesivo de ánimas.

En definitiva, el 16"/50 Mark 7 estadounidense y el 46cm/45 japonés me parecen los mejores cañones, seguidos por el 16"/45 mark 6 estadounidense y el 15"/45 francés.

En el próximo mensaje abordaré un análisis sobre los sistemas de protección.
Tamino53
Nuevo Usuario
Mensajes: 16
Registrado: 16 Jul 2015, 18:38

Re: Acorazados. El eterno dilema...

Mensaje por Tamino53 »

Continuación

Antes de pasar a analizar la protección voy a abordar el tema de la distribución de la artillería principal, que ha sido siempre objeto de polémica.

Desde la aparición del acorazado monocalibre con el "Dreadnought", se ha distribuido la artillería principal de muchas maneras pero desde 1913 el sistema más utilizado fue el de recurrir a cuatro torres situadas en la línea de crujía (línea imaginaria central en sentido longitudinal), dispuestas dos a proa y dos a popa formando dos pares en las cuales una torre estaba sobreelevada sobre la compañera, es decir, la distribución inaugurada por Losel "USS Michigan".

Al llegar a la conferencia sobre limitación de armamento de Washington de 1922, habían los siguientes tipos de buque con esta disposición:
- los tipos británicos "Queen Elizabeth" y "Royal Sovereign", así como el "Hood", todos ellos con cuatro torres dobles (4x2).
- los tipos estadounidenses (USA) "Nevada" (2x2 +2x3), "Pennsylvania", "Michigan" y "Tennessee" (3x4) y el "Colorado" (4x2) en construcción.
- los japoneses "Nagato" (4x2) en construcción.
- los austriacos "Viribus Unitis" (4x3).

Durante las reconstrucciones de los acorazados italianos, se les eliminó la torre central y quedaron también con esta disposición los "Cavour" y "Duilio" (2x2 + 2x3).

Gran Bretaña, autorizada por los términos del Tratado que se firmó en la conferencia, procedió a la construcción de los "Nelson" (3x3) que tenían las tres torres agrupadas en la sección de proa del buque, tras lo cual con la llegada del "acorazado rápido" se generalizó la disposición de 3 torres triples situadas dos a proa (una sobreelevada) y otra a popa. Esta fue la disposición del tipo japonés "Yamato", del italiano "Littorio" y de los USA "North Carolina", "South Dakota" y "Iowa".
A esta disposición escaparon el tipo "Bismarck" (4x2), el francés "Richelieu" (2x4) y el británico "King George V" (2x4 + 1x2). De estos, el británico también se diseñó originalmente con las tres torres (dos a proa y una a popa) si bien con 4 cañones por torre; restricciones de peso condujeron a dejar una torre (la sobreelevada) con 2 cañones solamente.

Los británicos no volvieron a repetir la distribución del "Nelson" y los franceses, después de construir los dos primeros buques del tipo "Richelieu" ("Richelieu" y "Jean Bart") modificaron el diseño situando las dos torres, de cuatro cañones cada una, en los dos extremos del buque (proa y popa) para disponer de artillería en las dos cabezas. Cuando evalúe el tipo "Richelieu" entraré en más,detalles de los pros y contras de su distribución.

Mención aparte merece el análisis de la otra excepción a la regla que se impuso en esos tiempos, el tipo "Bismarck" con su clásica disposición tipo "Michigan".
Mucho se ha debatido sobre la antigüedad de tal disposición, que recuerdo fue adoptada posteriormente por los británicos en el "Vanguard", pero por razones de aprovechar los respetos existentes del viejo cañón de 15"/42 mark I y sus torres cuando no tenían tiempo material para poner en servicio el buque con cañones y torres de nuevo diseño (los proyectados para el "Lion").

Seguidamente me centraré en la comparación de las distribuciones del "Bismarck" (B) y del "North Carolina" (NC), buques casi contemporáneos y representativos de ambos sistemas de distribución.

La razón de ser del sistema "NC" era el ahorro de peso, 3 torres precisan un casco más corto, lo cual significa menos peso de casco y de protección del mismo. Tres torres requieren menos peso que cuatro y se pueden proteger mejor a igualdad de peso; además la andanada completa de 9 cañones es superior en un 12% a la de 8 del "B".
Por contra, la distribución de la artillería en operaciones de caza y retirada no era equilibrada; la andanada de tres cañones era el mínimo absoluto requerido para disparar salvas escalonadas al comienzo del combate hasta encontrar la distancia del blanco que daría paso a la fase de tiro rápido. En caso de pérdida de una torre en combate se perdería el 33% de la artillería del buque mientras en el "B" sería del 25%,

El equilibrio de la artillería en el "B" era perfecto, con cuatro cañones disponibles en cada cabeza, salvas de 4 cañones (mejores que las de 3) para buscar la distancia del blanco y una andanada completa de ocho cañones por las dos bandas. La mayor eslora tenía también un efecto positivo, al generar menos resistencia al avance por generación de olas (la resistencia preponderante a altas velocidades), lo que implica menos potencia necesaria para mantener la misma velocidad y menos peso de maquinaria.

El diseño de las torres dobles estaba pulido por la amplia experiencia y su funcionamiento no generaba problemas. Las torres triples del "N" dieron muchos quebraderos de cabeza a los británicos. Los viejos acorazados británicos (con disposición "B") le ganaron la partida a sus más modernos rivales italianos en todos los enfrentamientos de superficie en el Mediterráneo durante la II G.M..

Así pues, cada distribución tiene sus propios pros y contras y no creo que se pueda afirmar rotundamente que una sea superior a la otra, por más que una sea moderna y otra antigua, aunque lo que si se puede afirmar es que la "B" era de una fiabilidad absoluta, inigualada por la "NC".

Mi preferencia personal está con la "B" si se puede "pagar" el precio del mayor peso del casco.
Cuando se construyó el "B", se excedió el límite de 35.000 tons (unas 35.560 tm.) al que se ciñó el diseño del "NC". El límite citado estaba tan ajustado que es comprensible la adopción de la distribución "NC" para cualquier buque afectado. Pero para buques con desplazamiento superior a ese límite, como los tipos "Bismarck", "Vittorio Veneto" , "Iowa" y "Yamato", me parece preferible la disposición "B".

Para terminar, baste decir que en los últimos acorazados diseñados por USA durante la II G.M. (los "Montana"), una vez libres de limitaciones por tratados, los diseñadores USA recurrieron a las cuatro torres de tres cañones de los "Pennsylvania", que compartían las virtudes del "B". USA tuvo mucha experiencia en torres de 3 cañones y lograron un nivel de fiabilidad no comparable a la de otras marinas; montar 12 cañones en un buque con 6 torres dobles sería impensable a la luz de la experiencia del "Wyoming" y los tipos japoneses "Fuso" e "Ise".
Tamino53
Nuevo Usuario
Mensajes: 16
Registrado: 16 Jul 2015, 18:38

Acorazados rápidos 1935-1945

Mensaje por Tamino53 »

Observo que los datos de la tabla no aparecen tal como los escribí en el borrador.

El orden de los datos es el siguiente:

"Nombre de buque" - "Cañón calibre/long en calibres tipo" - "Peso proyectil AP: libras (kg)" - Velocidad en boca: pies/s (m/s) - "Perforación costados: Pulgadas (mm.)" - "Perforación cubierta: Pulgadas (mm.)".

Aunque no es posible analizar los datos de un vistazo, espero que se puedan identificar los campos por su orden.
Siento la incomodidad, pero al no haber accedido a la vista previa no pude detectar la anomalía de la presentación definitiva.

Saludos.
Tamino53
Nuevo Usuario
Mensajes: 16
Registrado: 16 Jul 2015, 18:38

Re: Acorazados. El eterno dilema...

Mensaje por Tamino53 »

Continuación.

LA PROTECCION.- La consideraré en dos partes, activa y pasiva.

Protección activa.- En este apartado comentaré lo relativo a la artillería anti-torpedera y antiaérea. La anti-torpedera defiende al buque del potencial ataque de unidades de superficie equipadas con torpedos, principalmente destructores. No he leído un solo libro o artículo de especialistas que no citen como deseable disponer de una artillería de doble propósito (DP) que permitiera utilizar las mismas armas con fines anti-torpederos y antiaéreos.
Personalmente opino que, con criterios de efectividad, son preferibles baterías separadas aplicando el principio general de que "lo que sirve para varias cosas no es lo mejor en ninguna de ellas", que está en sintonía con el principio de sabiduría popular (basado en la experiencia) de que "el que mucho abarca, poco aprieta".

La razón de utilizar baterías DP está en la necesidad imperiosa de los diseñadores de encontrar soluciones para reducir peso. Se quiso meter tanto en 35.000 tons que el resultado parece el maletín de Mary Poppins (si se me permite la broma).

El caso es que en los acorazados modernos tuvimos un uso de baterías DP por parte de las potencias aliadas (Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia) y baterías separadas en Triple Entente (Alemania, Japón e Italia).

De la parte aliada, los cañones elegidos por británicos y franceses eran mejores en su función anti-destructor (tiro de superficie, LA) que en la antiaérea (HA). USA eligió el 5"/38 DP cuando tenía un 5"/25 a.a. que era mejor como cañón a.a.. Como LA quedaba ya algo escaso para afrontar con garantías los modernos destructores que aumentaban de tamaño. No obstante, cuando el 5"/38 instalado por parejas en torres (mal llamadas "dobles") movidas por medios mecánico-eléctricos dirigidos por buenas direcciones de tiro, se mostró como un excelente cañón pesado a.a.. Además de se utilizado en acorazados, lo fue como artillería a.a. en los cruceros ligeros y pesados complementando los cañones de 6" y 8" que constituían su artillería principal para tiro de superficie.

En las potencias del Eje, los calibres utilizados para tiro LA (superficie) fueron los de 150mm ("Bismarck" y "Littorio") y el 155mm ("Yamato"), perfectamente válidos. Para las baterías a.a. pesadas se utilizaron los cañones de 90mm ("Littorio"), 105mm ("Bismarck") y 127mm (5") en el "Yamato".

Como artillería a.a. de medio alcance se generalizó el uso de cañones de 37 a 40 mm. y para corto alcance el 20mm. se convirtió en estándar en casi todas las marinas. Los japoneses usaron un cañón de 25mm..

En cuanto a la disposición de las baterías casi todas eran igualmente buenas con las excepciones del "Richelieu" (R) y el "Yamato" (Y). El primero tenía toda la artillería de DP a popa, que no era buena en ninguna de las dos funciones. La zona de máxima eficacia en un ataque torpedero está a proa del través. Solamente una torre de las 3 del "R" podía batir una amplia zona a proa del través del buque. En la "Y", la torre de tres cañones situada en la línea de crujía (tras las torres principales) y una de las laterales podían batir todo el sector desde la proa al través, además de un amplio sector hacia popa. La torre axial de de popa tenía un arco de tiro mucho más reducido hacia proa. Durante la guerra se suprimieron se suprimieron las dos torres laterales por lo que la capacidad anti-buque quedó reducida a la mitad.

Especial atención merecen los diseños de los tres tipos USA, cuya distribución de la superestructura central se optimizó para proporciona amplias zonas de tiro a la artillería a.a.. Las catapultas e hidroaviones se ubicaron en cubierta a popa.

El "Yamato" era un caso aparte. Como indica Masataka Chihaya en su artículo "IJN Yamato and Musashi/ Battleships", publicado por "Warships in Profile nº.3", la onda expansiva producida por el disparo de una torre (de 3 cañones) del "Yamato" generaba una presión de 7,0 kg/cm2 contra los 3,5 kg/cm2 que provocaba una torre de 2 cañones de 16" del "Nagato", ambas medidas a una distancia de 15 metros de las torres. Teniendo en cuenta que se creía que una presión de 1,16 kg/cm2 podía dejar un ser humano temporalmente inconsciente, se concluyó que no se podía mantener ningún ser humano sobre la cubierta superior sin protección mientras se disparaba la artillería principal. Consecuentemente, toda la artillería a.a. tuvo que ser protegida contra la onda expansiva citada, disminuyendo la eficacia de la artillería a.a. de medio y corto alcance que funcionaban mejor en espacios abiertos.

Todos los acorazados que entraron en servicio antes de la guerra, o al principio de ella, tuvieron que reforzar la artillería a.a. ante el peligro creciente de la aviación. Pero llenar las superestructuras de cañones, además de suponer un peso alto que afecta el c. de g. y disminuye la reserva de flotabilidad y estabilidad, no aumenta la eficacia a.a. si no va acompañada de los correspondientes sistemas de dirección de tiro.

La realidad puesta de manifiesto en las acciones de guerra en que participaron los buques indica que la eficacia a.a. de los "Littorio", "Bismarck" y "King George V" fue baja. En el caso de los buques italianos y el alemán "Bismarck", tuvieron como contrincantes los viejos y lentos "Swordfish" en las acciones de caza al "Bismarck" y las varias del Mediterráneo que enfrentaron a los buques italianos con los británicos, incluyendo la batalla de Tarento.
El "Tirpitz" no fue puesto plenamente a prueba porque estuvo oculto por cortinas de humo la mayoría de las veces, durante los ataques que sufrió en los fiordos noruegos.

El "Yamato" tampoco se prodigó mucho en fuego a.a. porque tuvo una "vida tranquila" hasta la batalla de Leyte y la última frente a Okinawa. En ninguna de ambas destacó su artillería a.a. frente al enjambre de enemigos que lo atacaron.

Tema diferente es el de los acorazados USA. Fueron ampliamente utilizados en grupos operativos, prestando protección a.a. a los portaaviones que se erigieron en los buques principales en el frente del Pacífico. Destacaron en los combates que se conocen como "la gran caza de patos de las Marianas" y cuando entraron en servicio los "Iowa" en el año 1944 consiguieron derribos impensables para los estándares de su tiempo. Los "Iowa" dispusieron de lo mejor en materia de direcciones de tiro a.a. por radar; los cañones e instalaciones de los series precedentes "NC" y SD" eran similares; la diferencia en prestación de estos últimos y los "I" era una cuestión de "calidad de equipos", no de diseño. Si a los primeros se les fueran actualizando los equipos, conforme al nuevo estándar marcado por los "I", se puede deducir que sus prestaciones hubieran sido semejantes o muy próximas.

Durante la guerra en el Pacífico, las formaciones en círculo utilizadas por USA restaron importancia a la defensa anti-torpedera de los acorazados, porque ese peligro estaba cubierto por cruceros y destructores. Por el contrario, la defensa a.a. se convirtió en la función más importante de los acorazados nuevos, los cuales estuvieron perfectamente equipados y preparados para desempeñarla con eficacia notable, a veces brillante.

En el próximo mensaje abordaré la "protección pasiva". Continuará.
Tamino53
Nuevo Usuario
Mensajes: 16
Registrado: 16 Jul 2015, 18:38

Re: Acorazados. El eterno dilema...

Mensaje por Tamino53 »

Continuación.

Protección pasiva.-

La protección de un buque por medio de corazas es la razón de ser del "acorazado" como buque principal (capital ship), junto con el armamento principal.
Podemos distinguir dos tipos:
...1) la protección contra ataques de artillería y
...2) la protección contra ataques de torpedos procedentes de buques de superficie (destructores) o aviones torpederos.

En cualquier caso, la efectividad de la protección de un buque depende de los siguientes factores:
...a) Calidad y tipos de coraza empleados.
---b) Cuantía (peso) de la protección y porcentaje de este peso respecto al desplazamiento total del buque.
...c) Extensión de la parte de eslora protegida respecto al total de la eslora en la flotación.
---d) Sistema de distribución de la coraza y espesores aplicados en cada punto vital del buque.

a) Calidad y tipos de coraza empleados.- Los procesos metalúrgicos fueron mejorados en el periodo entre guerras pero hubo poca diferencia de calidad entre los materiales utilizados por las diversas marinas. Básicamente se seguían utilizando dos tipos de blindaje, cementados y no cementados; los primeros se utilizaban para evitar las perforaciones de proyectiles (cofiados) y los segundos (de alta tensión a la tracción) en protección submarina o en cubiertas para protegerlas de bombas de aviación no perforantes.
No insistiré en este aspecto por no ser determinante para la comparativa final.

b) El desglose de pesos de un buque identificando la parte que pertenece a armamento, protección, maquinaria y casco es muy difícil de calcular con precisión ya que cada marina utiliza un criterio diferente, generalmente siguiendo criterios burocráticos de competencias en lugar de criterios de eficacia práctica. Como orientación facilito los porcentajes del peso de blindaje respecto al desplazamiento estándar propuestos por Norman Friedman en su libro "Battleships - Design and Development 1905-1945":

..."Richelieu" ______ 41,1%
..."Bismarck"_______ 38.9%
..."North Carolina"___34,4%
..."South Dakota" ___ 33,5%
..."Yamato" ________ 33,2%
..."Iowa" __________ 32,6%
..."Littorio" ________ 31,0%
..."King George V" ___29,6%

c) Extensión de la parte de eslora protegida respecto al total de la eslora en la flotación. Consideraremos dos factores, protección contra explosiones submarinas y protección de los costados (coraza vertical):

...................... Submarina.......Costado

..."Bismarck" _______ 71,0%________71,0%
..."King George V" ___ 51,0%_______ 69,3%
..."North Carolina" ___67,2%________62,0%
..."Richelieu" _______ 61,9%________56,8%
..."South Dakota" ____64,0%________ 55,8%
..."Iowa"___________ 71,2%________ 53,9%
..."Yamato" _________49,2%________ 53,8%
..."Littorio" _________51,6%________ 51,6%


La marina estadounidense, desde 1913, tuvo como norma proteger los 2/3 (66%) de la línea de flotación con corazas verticales como forma de garantizar un mínimo de flotabilidad.

Las protecciones de costados más extensas son las del "Bismarck" y "King George V", seguidas de cerca por el "Norht Carolina". En la parte más negativa,es notable el "Yamato"; su compacto reducto permitió protegerlo contra sus enormes cañones pero a cambio debió dejar protegido el 56,5% de la flotación.

Respecto a la protección contra explosiones submarinas el "Bismarck" sigue teniendo una protección extensa, con los buques USA en torno al 66%. El "Yamato", por el contrario, seguía siendo el que tenía una protección menos extensa, inferior aún a la vertical.

d) Sistemas de distribución de corazas.-

En las publicaciones de diseños se pueden ver dibujos de buques con líneas de flotación horizontales rectas y secciones de buques derechos (adrizados) sobre los que se explican las bondades de coraza inclinada y las protecciones contra proyectiles que alcanzan un buque por debajo de su coraza de costado (vertical o inclinada). Se asume que las corazas se ubican de forma que sigan protegiendo la línea de flotación con una escora de 10º.

La realidad es que un buque en la mar está en continuo movímiento, aunque su máquina esté parada. Tiene continuos movimientos de balance y cabeceo. La línea de flotación nunca es una linea horizontal recta y solamente está adrizado el instante en que se pasa de tener escora de una banda a la otra. El cabeceo provoca, en ocasiones, mostrar casi el canto bajo de la quilla. Ya navegando con máquina, la propia velocidad del buque genera un oleaje cuyos senos dejan al descubierto partes de la obra viva (casco sumergido, por debajo de la línea de flotación de referencia). Los cambios de rumbo, propios de una navegación en zig-zag durante el combate, producen también su propia escora. Si sumamos estos factores, resulta que la parte de obra viva situada bajo la protección de cintura acorazada, queda expuesta, muy a menudo, al fuego enemigo. Este riesgo fue muy estudiado y tenido en cuenta en el periodo entre las dos guerras mundiales.

Tras la I G.M. el sistema AoN (all or nothing) se impuso con la única excepción del tipo alemán "Bismarck". Este sistema consistía en simplificar los esquemas de distribución de blindajes, aplicando gruesos espesores, en un solo blindaje de las zonas a proteger, en lugar de distribuirlos en varios blindajes con supuestos efectos protectores acumulativos. Se admitió que una coraza de 150 mm. ofrecía más resistencia a la penetración que tres corazas de 50 mm. (50 + 50 +50).

Los principales cambios entre guerras fueron la adopción de corazas inclinadas en los costados (en lugar de verticales), las corazas interiores (en lugar de exteriores), el incremento generalizado de protección de las cubiertas (para hacer frente al creciente poder aéreo) y la mejora de la protección contra disparos cortos, que penetraban en el buque directamente bajo la cintura acorazada (según lo explicado más arriba) o tras una corta trayectoria bajo el agua.

Consideraré seguidamente la protección vertical y horizontal, para continuar luego con la protección contra explosiones submarinas.

La protección contra un proyectil perforante requiere el uso de placas blindadas cementadas (KC) de gran dureza en su cara anterior que disminuye paulatinamente hacia su cara posterior a medida que va ganando en resistencia a la tracción. La dureza de la cara anterior puede provocar la rotura del proyectil atacante o deflectarlo hacia una zona donde no produzca daño. La parte más blanda (soft) impide que la plancha se rompa al impacto, le resta fragilidad como la que tienen un cristal, que es duro pero frágil.

El primer acorazado construído tras el tratado de Washington (1922) fue el británico "Nelson" que ya mostró las tres características innovadoras apuntadas.

El concepto de la "coraza inclinada" consistía en conseguir una reducción de peso (siempre lo mismo) usando una placa de blindaje más delgada con una inclinación que aumentaba su resistencia a la perforación, de forma que el conjunto era equivalente a un placa vertical de mayor grosor. La inclinada tenía algo más de longitud para cubrir la misma distancia de protección vertical, pero en conjunto, se ahorraba peso sin sacrificar protección.

Era un concepto absolutamente válido para un acorazado que combatiera en el lago Ness (por ejemplo). Pero si aplicamos el ejercicio a un buque en la mar, la conclusión no es tan clara; supongamos una coraza de 300 mm. inclinada 10º; equivale a un blindaje vertical de 310 mm. (e = sec 3/2 a); en su movimiento de balance, cuando el buque alcanzase la escora de 10º a la banda opuesta al adversario, su coraza expuesta al mismo estaría en posición vertical (los 10º de la escora compensarían los 10º de inclinación de la placa en el casco), por lo tanto la eficacia que ofrecería sería la de los 300 mm. originales. En la escora a la banda opuesta, el blindaje ofrecería 20º; una resistencia mayor pero, si el combate es a gran distancia, con ángulo de caída del proyectil de 20º con la horizontal, la coraza estaría formando un ángulo de 40º con la trayectoria del proyectil; la probabilidad de impacto en el blindaje vertical, con ese ángulo, sería más pequeña que en la cubierta y, de producirse, el proyectil sería deflectado hacia el fondo del casco donde estallaría al chocar contra algún elemento estructural resistente que activase la espoleta de contacto, ocasionando graves daños en el interior del sistema de defensa contra explosiones submarinas o incluso, en un espacio vital tras perforar el mamparo protector de este último sistema.

Para terminar este apartado, llamo la atención sobre el hecho de que un comandante de buque puede hacer poco por evitar el balanceo de su buque en combate pero sí puede elegir el ángulo que su costado ofrece al contrario. Es decir, la ventaja de protección que se consigue con la inclinación de las placas de blindaje respecto a la vertical, se puede conseguir, exactamente igual, maniobrando para obtener el mismo ángulo pero en sentido azimutal. Si se combate al contrario teniéndolo 20º a proa o popa del través, se consigue el mismo efecto que teniéndolo al través con una cintura inclinada 20º respecto a la vertical, y esto sí está al alcance de un comandante; operacionalmente se pueden conseguir objetivos que resultan muy difíciles y costosos para los diseñadores.

Los británicos no debieron quedar muy impresionados con el sistema cuando no volvieron a repetirlo en ninguno de los diseños posteriores. En los "King George V", "Lion" y "Vanguard" volvieron a las corazas verticales.

Respecto a la coraza interna, pasó algo similar. Al estar situada en el interior del casco, la explosión de un proyectil que impactase el blindaje originaba una onda expansiva que podía dañar el casco si no se conseguía ventilar la zona por medio de las diversas válvulas de activación automática. Los británicos no volvieron a repetir la experiencia y los USA, tras dos intentos con los "South Dakota" y "Iowa", volvieron al blindaje externo en el proyecto del "Montana".

Protección contra proyectiles bajo la cintura acorazada principal (punging fire = PF).-
Solamente los "Yamato", "South Dakota" y "Iowa" disponían de protección específica contra este tipo de riesgo potencial. En los tres casos se continuó la coraza inclinada de cintura hasta llegar al doble fondo del casco; el espesor era inferior al de la cintura, en el punto de unión, e iba disminuyendo hasta el fondo donde alcanzaba 2" ("Y") y 1 7/8" ("SD" y "I"). Esta ubicación interfería el esquema de protección contra explosiones submarinas incluyendo aceros KC donde eran necesarios de alta resistencia a la tracción (Tensile Steel = TS); esto se tratará más adelante.

Seguidamente expongo un resumen de las características de los buques afectados en el análisis, en lo que atañe a sus protecciones contra ataques artilleros:

... "Yamato": ......... cint. externa a 20º 410mm; cub. 200/230mm; PF de 200 a 75mm inclinada 14º
... "Littorio": ......... cint. externa a 14º 350mm; cub. 114/89mm (+12+36); sin protec. PF
... "King George V":.. cint. externa cert. 356/381mm; cub. 127/152 (+25); sin protec. PF
... "Iowa": ............ cint. interna a 19º 310mm; cub. 153mm (+38+25mm); PF de 310 1 22mm inclinada 19º
... "South Dakota":... cint. interna a 19º 310mm; cub. 139/127mm (+38mm); PF de 310 1 22mm inclinada 19º
... "North Carolina":. cint. externa a 15º 305/168mm; cub. 104/91mm (+36); sin protec. PF
... "Bismarck": ....... cint. externa vert. 320mm; cub. 80/100/120mm (+50); sin protec. PF
... "Richelieu": ....... cint. interna a 12º 240mm; cub. 115/130mm (+40/50); sin protec. PF

La tabla precedente muestra los datos principales de la cintura (cint.) acorazada, la cubierta (cub.) y la protección PF (Plunging Fire) cuando existía.
En las cubiertas he puesto entre paréntesis los espesores de protección adicional contra esquirlas y metralla. La de 50mm del "Bismarck" tenía el objeto de destruir las cofias de los proyectiles perforantes y activar las espoletas para hacer explotar los proyectiles antes de alcanzar la cubierta principal.

Las protecciones de los buques con cinturas inclinadas son equivalentes a cint. verticales de 473mm ("Y"), 375mm ("L"), 352mm. ("SD" y "I"), 330mm (NC), 252mm("R").

La protección de costados del "King George V" tenia más altura que las demás e incluía la cubierta intermedia, la inmediata inferior a la cub. superior o cub. de intemperie. La del "Littorio" era muy reducida en altura.

La protección de otros espacios vitales como las torres de artillería principal, sus barbetas y los puestos de mando (conning tower) los omito, a los efectos de esta comparativa, no por ser irrelevantes sino porque suelen estar proporcionados a los niveles de protección de los costados y, en general, como siempre se les presta atención preferente suelen ser menos determinantes en las comparativas.

La conclusión parcial es que en combate artillero, el "Yamato" no tenia rival. Por algo fue el único buque diseñado para soportar el impacto de proyectiles de 46cm. de calibre. El "Iowa" tenía una artilleria principal que podía competir con el "Y", pero su protección estaba diseñada para proyectiles de 16" (406mm).

Abordaré la protección contra explosiones submarinas en la próxima entrega.
Continuará.
Tamino53
Nuevo Usuario
Mensajes: 16
Registrado: 16 Jul 2015, 18:38

Re: Acorazados. El eterno dilema...

Mensaje por Tamino53 »

Continuación.

La protección contra explosiones submarinas.- Las principales armas que podían producir daños en la obra viva de un buque eran las minas y los torpedos. Estos últimos se podían emplear en cualquier teatro de operaciones salvo en aguas de calado muy escaso.
El torpedo normal, con espoleta de contacto, impactaba en el costado de los buques. En la II G.M. se empleó también el torpedo magnético, cuya espoleta era activada por el campo magnético que genera un buque de acero, y podía estallar bajo la quilla de un buque, un miembro esencial de su estructura muy difícil de proteger. El arma más habitual era el torpedo de contacto, contra el cual se diseñaron los sistemas de protección laterales por debajo de la cintura acorazada.

El torpedo era un vehículo automóvil sin capacidad de penetración (a diferencia del proyectil). Si impactaba en un blindaje cementado (placa KC de una cintura) no producía daños de consideración, solo abolladuras. Pero si impactaba por debajo de la cintura acorazada el daño estaba asegurado. Un proyectil frenado por un blindaje no produce daños en la superficie protegida, el torpedo siempre producía daño. El sistema protector anti-torpedo servia para "paliar" los daños, no para evitarlos, como era el caso del proyecil perforante.

Esta diferencia es fundamental. Por muchos disparos que haga un cañón de 5" sobre una plancha de blindaje de 8", no logrará penetrarla. Pero como el torpedo "siempre daña", si se usa en gran cantidad, la suma de los daños individuales tiene un efecto acumulativo que puede acabar con la flotabilidad y/o estabilidad de cualquier buque.

En esencia, los sistemas de protección consistían en poner freno a la onda expansiva producida por la explosión de un torpedo en la parte exterior del casco, por medio de barreras que fueran absorbiendo la energía de la onda en su expansión hacia el interior del buque, de forma que no llegaran a romper la última barrera, el mamparo anti-torpedo que protegía los espacios vitales como salas de máquinas, calderas, pañoles de munición y barbetas, La energía que necesitaba una plancha de acero, de alta resistencia a la tracción, para deformarse, se obtenía restándosela a la onda expansiva de la explosión. Esta explosión, al romper el casco exterior, generaba multitud de fragmentos que, lanzados a gran velocidad, hacían el efecto de "metralla" sobre otros mamparos protectores.

En los sistemas iniciales, en la I G.M., se utilizaba una cámara de aire, tras el casco, para permitir la expansión de los gases sin que produjeran mucho daño. Este espacio vació debía tener mucha profundidad en sentido horizontal, lo cual implicaba utilizar mucha manga del buque y, una vez inundado el espacio, producía mucha inundación y escora, disminuyendo la reserva de flotabilidad y el margen de estabilidad a la banda del buque donde se recibía el impacto. Se intentó diseñar sistemas que permitieran frenar la onda expansiva y la metralla pagando el menor precio de manga inundada. Surgieron los conceptos de espacios líquidos múltiples (blisters) que se empezó a utilizar en los buques USA. La ventaja de los espacios llenos de líquido era que, debido a su mínima compresibilidad, los líquidos eran capaces de distribuir la presión que sufriera un espacio en un mamparo a todos las restantes, sumando el efecto resistente de todos.

Los sistemas de protección de los buques, a comienzos de la II G.M., eran una combinación de espacios vacíos y llenos de líquido. El problema de los espacios de líquidos era que, cuando estaban vacíos, protegían como espacios vacíos. Habitualmente se utilizaban como tanques de almacenamiento de combustible, así que cuando el buque estaba corto de combustible también era menos eficaz su protección anti-torpedo.

De los diseños de protección utilizados en los buques de este análisis voy a resaltar que los primeros sistemas de protección contra PF (Plunging Fire) conseguían su objetivo a costa de los sistemas de protección anti´torpedo, ya que incluían la utilización de blindaje cementado (KC) en el mamparo final anti-torpedo, eficaz contra proyectiles pero no contra la onda expansiva que requería "deformación" y no "dureza". Esto afectó a los "Yamato", "South Dakota" y "Iowa". Tanto el "Yamato" como el "Musashi" recibieron sendos impactos de torpedo durante su tranquila vida operativa antes de la batalla del golfo de Leyte. Los técnicos japoneses comprobaron que los sistemas de protección no respondieron a las expectativas. Concluyeron que el espacio vacío (junto al casco exterior) tenía una anchura insuficiente y el comportamiento del mamparo anti-torpedo tampoco era satisfactorio.

De todas formas, como los sistemas se probaron generalmente mediante pruebas realizadas con cajones a escala real, recurro a los datos aportados por Norman Friedman, en el libro que ya he citado en entregas anteriores, sobre la capacidad de resistencia de los sistemas:

... Buque..................... Libras/Kg de TNT

... "Littorio" ................... 1100 (499)
... "King George V" ........... 1000 (454)
... "Yamato" .....................880 (399)
... "North Carolina" .............700 (318)
... "South Dakota" ...............700 (318)
... "Iowa" .........................700 (318)
... "Bismarck" ....................550 (249)

No dispongo de datos sobre la resistencia del "Richelieu" francés. Su sistema tenía la característica innovadora de tener relleno, el habitual espacio vacío junto al casco, con una sustancia que debería disminuir la cantidad de agua de inundación. No tengo noticia alguna sobre el comportamiento de dicha sustancia frente a la onda expansiva de una detonación que invadiera el recinto rellenado.

Una vez más, el sistema Pugliese del "Littorio" parece estar al máximo nivel. Ese sistema se instaló también en los dos "Cavour" y los dos "Duilio" remozados. en ninguno de ellos mostró las virtudes que se le suponían en teoría. Se aducen los fallos a defectos de construcción.

El reconocimiento visual que se ha hecho en fecha reciente al casco hundido del "Bismarck" mostró que su mamparo anti-torpedo estaba intacto, tras recibir varios impactos de torpedo del "Dorsetshire", lo que da crédito a la efectividad del sistema de protección alemán, aunque el diseño parece de los menos sofisticados.

La resistencia al hundimiento del "Musashi" y el "Yamato" en sus últimos combates es una muestra palpable de la efectividad de su protección submarina, tanto del sistema anti-torpedo (aunque no parezca del todo idóneo) como de la compartimentación de los extensos espacios no protegidos. Ningún acorazado aguantó tanto.

Las primeras experiencias mostraron a los estadounidenses que el sistema de protección de los "NC" se comportaba mejor que el más moderno de los "SD" y "I". Consecuentemente, para el nuevo proyecto de los "Montana" volvieron al tipo "NC" efectuando algunos cambios: la supresión de la cámara de aire externa y añadiendo protección PF de la que carecía el "NC", pero esta vez no incluyeron blindaje cementado (KC) hasta el triple fondo.

Para la protección contra las explosiones bajo la quilla, de los torpedos con espoletas magnéticas, americanos e italianos recurrieron a utilizar tripe fondos en lugar de los dobles habituales. Los japoneses fueron más allá, llegando a incluir blindajes horizontales sobre la quilla, para defender espacios vitales.


Características varias (velocidad, cualidades marineras,etc.).-
La velocidad de los acorazados modernos osciló entre los 27/28 nudos de los "Yamato", "North Carolina" y "South Dakota" a los 30 nudos de los restantes con la única y notable excepción de los "Iowa", diseñados para dar 33 nudos.

Con los "Iowa" USA quiso tener un acorazado capaz de operar en los grupos operativos con los modernos portaaviones "Essex" y cruceros pesados "Baltimore" que tenían 33 nudos como velocidad máxima. La velocidad de los "NC" y "SD" pareció escasa para una misión de este tipo. Los responsables USA no parece que cayeran en la cuenta de que semejante agrupación (tan homogénea en apariencia por velocidad) solamente podría desempeñar esa velocidad operando en un entorno semejante al lago Ness. En la mar, a poco que el mar se pique, el buque de menor tonelaje pierde velocidad con más facilidad que el buque de mayor tonelaje, así pues el "I" se quedaría solo, en cabeza mientras los cruceros y portaaviones se quedarían rezagados. Dicho de otra manera. Un buque del desplazamiento del "I", con 30 nudos de velocidad máxima, sería más que capaz de mantener la formación de combate con buque más pequeños en cualquier estado de la mar que no fuera "calma chicha".

Los 3 nudos extras condicionaron el diseño del "I" completa e innecesariamente, pagando un alto precio que se hubiera podido emplear con más provecho mejorando otros aspectos del proyecto.

Además, el "I" nació con otro requerimiento que lastró el proyecto desde el principio... "tenía que ser capaz de pasar por el canal de Panamá". Esto significó un límite de la anchura (manga) máxima del casco que limitaba su estabilidad y su capacidad para encajar daños. Las formas de la obra viva (parte sumergida) de proa eran apropiadas para obtener la velocidad de 33 nudos, pero la proa en conjunto, debido a las formas de la obra muerta, tenía poca reserva de flotabilidad, no respondía al oleaje con agilidad (lo que se llama tener proa alterosa) y causaba que la cubierta de proa fuese muy húmeda normalmente. En conjunto, las condiciones marineras eran lo peor de ese tipo. Los "King George V" nacieron con un franco bordo bajo, para lo que era común en la marina británica, problema que se acentuó durante la guerra con la adición de pesos y disminución adicional del mismo. También eran húmedos de proa, como se puede ver en muchas fotografías.

Como colofón, baste citar que los americanos tuvieron que aceptar exceder la anchura del Canal de Panamá en el proyecto del "Montana" (M), que sucedió al "I", y redujeron la velocidad de este proyecto a 28 nudos, prueba inequívoca del reconocimiento de que en el "I" fueron demasiado lejos. Este proyecto "M" significó lo mejor de lo mejor en un buque armado con cañones de 16", pero llegó demasiado tarde.

Y hasta aquí llego en los análisis pormenorizados. Quiero citar que en el mensaje anterior cometí un error de bulto al facilitar los datos de protección del "Dunkerque" en lugar de los del "Richelieu", lo cual subsanaré próximamente. Para el próximo mensaje dejo el análisis conjunto final, que ha sido el objeto del foro.

Continuará.
Tamino53
Nuevo Usuario
Mensajes: 16
Registrado: 16 Jul 2015, 18:38

Acorazados rápidos 1935-1945

Mensaje por Tamino53 »

Este mensaje es para corregir el error en que incurrí al facilitar los datos de las protecciones de cintura y cubierta de los buques objeto de debate.

Facilité datos que pertenecían al buque francés "Dunkerque" y no al "Richelieu". Ambos tenían diseños parecidos pero espesores diferentes. En realidad las cifras de espesores de corazas del "Richelieu" no son coincidentes en muchas fuentes. Las que facilito son las menos optimistas y creo que más realistas, aportadas por el reputado Henri le Masson, y muy próximas a Norman Friedman y Siegfried Breyer.

... "Richelieu" ... cint. 327mm a 15º; cub. 150mm (+40mm); sin PF
Los 327 mm equivalen a una protección vertical de 354mm. lo que colocarían al "Richelieu" detrás del "Yamato" y el "Littorio", prácticamente empatado con el "King George V", "South DAkota" y "Iowa".

Siento el error. Saludos.
Tamino53
Nuevo Usuario
Mensajes: 16
Registrado: 16 Jul 2015, 18:38

Re: Acorazados. El eterno dilema...

Mensaje por Tamino53 »

Por fin llega el momento final de esta interminable serie de mensajes, el momento del resumen final.

RESUMEN / ANÁLISIS FINAL. ¿CUAL FUE EL MEJOR ACORAZADO DE LA II GUERRA MUNDIAL?.-

Para responder a esta pregunta se suele recurrir a aplicar valoraciones numéricas a los aspectos parciales analizados y a aplicar valores numéricos a cada uno de esos aspectos en función de la importancia que se dé a cada uno. Con ello se consigue una valoración "ponderada" cuya base matemática parece ser una garantía de exactitud y corrección en el resultado final.

No soy partidario de ese tipo de ejercicios. Cualquier valoración matemática podría ser objeto de discusión hasta la saciedad. Puede ser más o menos difícil concluir que el diseño "A" es superior o inferior al "B", pero que uno sea 2 o tres veces superior o inferior porque lo dice el análisis matemático me parece totalmente ajeno a la realidad.

Voy a ser más simplista, y creo haber facilitado información suficiente para que cada miembro de este foro pueda hacer su propia valoración de conjunto, que no tiene que concordar forzosamente con la que voy a exponer seguidamente.

1) Si hacemos la pregunta refiriéndonos a la bondad del buque para realizar lo que era el objeto de un acorazado antes del comienzo de la II G.M., es decir, el combate artillero con artillería de grueso calibre en acciones de superficie... el ganador indiscutible (en mi opinión) es el "Yamato" seguido de cerca por el "Iowa".

... a) Tenía la artillería más potente, en igualdad (empate técnico) con el "I".
... b) Era el único protegido contra cañones de 46cm. El "I" como los demás tenía protección contra cañones de 16" (406mm) como máximo.
... c) Su protección pasiva anti-torpedo, si bien no era ideal ni la mejor, estuvo entre lo mejor, tras el "King George V" (KGV).
... d) Sus cualidades marineras eran buenas, mejor que las del "I", y su capacidad para encajar daños inigualable.

Las virtudes estaban en las aspectos esenciales de un acorazado y sus aspectos menos conseguidos eran los de protección activa anti-destructor y antiaéreo donde, por otra parte, estaban al mismo nivel que sus rivales (descontando los acorazado estadounidenses), y sus deficiencias podían ser cubiertas por otras unidades de su grupo operativo
(cruceros, destructores y aviación embarcada).

2) Si hacemos la pregunta refiriéndonos a... ¿qué diseño resultó más adaptado al tiempo en que le tocó servir?... mi respuesta es el "Iowa".

... a) Tenía la mejor artillería principal, compartida con el "Y".
... b) Su protección contra tiro de superficie era buena, solamente superada por el excepcional "Y" empatada con "KGV" y "R".
... c) Su protección pasiva anti-torpedo, sin ser la ideal, estuvo entre lo mejor, tras el "KGV" y el "Y".
... d) Su protección activa antiaérea fue excepcional, la mejor con gran diferencia sobre rivales de otros países.

Este último factor, tiene para mi un peso decisivo. Los combates de superficie entre acorazados quedaron relegados al pasado, cediéndole el privilegio de luchar por la supremacía en el mar al portaaviones. Los combates entre portaaviones se realizaban a distancias muy superiores al alcance de los cañones principales de los acorazados. En este entorno, la utilidad del acorazado se redujo al rol de escolta de portaaviones para prestarle apoyo a.a.. Para ello era necesario disponer de la velocidad adecuada para operar en los grupos operativos de portaaviones sin ser un lastre por su velocidad y tener buena eficacia a.a.; los "I" cumplían ambos requisitos de forma brillante. Los japoneses recurrieron para esta función a los viejos cruceros de batalla (denominados ahora acorazados) tipo "Kongo" por ser más veloces que el resto de acorazados, mientras el grueso de la flota de acorazados, incluyendo a los "Yamato", pasaban al guerra en fondeaderos sin aportar nada al esfuerzo bélico.

3) Los hermosos acorazados italianos tipo "Littorio" parecen haber sido diseñados para quedar en buen lugar en un ejercicio donde se consideren las características sobre el papel.
... a) Su artillería no respondió a lo que se podía esperar de sus brillantes cifras por problemas de calidad de proyectiles y/o cargas de proyección y pretender explotar en exceso el material, utilizando velocidades iniciales muy altas en detrimento de la precisión del tiro y la vida útil de los cañones principales.
... b) Su protección pasiva anti-torpedo, la mejor sobre el papel, no respondió a las expectativas, quizá por problemas de baja calidad en la construcción.
... c) Su protección activa a.a. tampoco se distinguió en combate.

Estos fueron los tres aspectos en que los buques fueron puestos a prueba en combate real en un teatro de operaciones especial como el Mediterráneo. Por su bajo rendimiento los excluyo de mi valoración.

4) Los "South Dakota" fueron un diseño más equilibrado que los "I".
... a) Su artillería no era tan potente como la de los "Y" y "I" pero estaba igualada a la del "Richelieu" (empate técnico) y era superior al resto.
... b) Su protección contra tiro de superficie era buena, superada por el "Y" y empatada con "KGV" y "R".
... c) Su protección pasiva anti-torpedo, sin ser la ideal, estuvo entre lo mejor, tras el "KGV" y el "Y".
... d) Su protección activa antiaérea fue muy buena, solamente superada por el "I", que tenía equipos de dirección más modernos, y muy superior a los rivales de otros países.

5) Los "Richelieu" estaban a la altura de los "SD" en armamento principal y protección contra tiro de superficie, pero la disposición radical de su artillería principal obligó a una ubicación indeseable de su artillería D.P., tanto en función anti-torpedera como a,a., lo que mermó su eficiencia, en nada comparable a la del "SD".

6) Los "North Carolina" pagaron un precio al seer diseñados para montar y afrontar cañones de 14".
... a) Su artillería no era tan potente como la de los "Y" y "I" pero estaba igualada a la del "Richelieu" (empate técnico) y era superior al resto.
... b) Su protección contra tiro de superficie solamente era superior al "Bismarck" y carecía de protección contra PF.
... c) Su protección pasiva anti-torpedo era de buen diseño, superada en efectividad por el "Y" y empatada con "KGV" y "R".
... d) Su protección activa antiaérea fue muy buena, solamente superada por el "I", que tenía equipos de dirección más modernos, y muy superior a los rivales de otros países.

7) Los "King George V" fueron víctimas de la política de su país en las negociaciones de desarme de Londres (1936). Ante el dilema de tener que encargar los cañones para sus nuevas unidades, de forma que no retardasen su puesta en servicio, Gran Bretaña tuvo que optar por el cañón de 14" (lo que defendían en la Conferencia). Cuando la conferencia terminó sin acuerdo, los países restantes optaron por calibres de 15" o 16", mientras para G.B. ya era tarde para poder dar marcha atrás. No obstante, fueron buques bien protegidos (contra tiro de superficie y anti-torpedo), de franco bordo algo escaso (cubierta de proa húmeda), y que prestaron servicio durante toda la guerra en todos los teatros de operaciones, con la única pérdida del "Prince of Wales" en el intento temerario de frenar el avance japonés en las proximidades de Singapur, sin cobertura aérea ni de destructores.

8) Para finalizar, el tipo "Bismarck". Solamente es superior a todos en extensión de la protección y en artillería principal al tipo "KGV". Su protección de cintura era casi equivalente a la del "NC". Su protección pasiva anti-torpedera mostró su eficacia en combate; la eficacia de su artillería a.a. en combate no fue gran cosa pero... ¿qué buque mostró su máxima eficacia en su primera operación de guerra?. Los buques USA, lo mejores en este tipo de tiro, necesitaron tiempo hasta lograr ser eficientes. El "Iowa" es una excepción porque se benefició de toda la experiencia de sus antecesores y los equipos con que empezó su carrera eran lo mejor de los mejor. ¿Como se puede calificar al "Tirpitz", siempre oculto tras nubes de humo en los fiordos noruegos?.

Quizá el mayor problema de diseño del "B" era la distribución de las salas de calderas en 3 compartimentos (de través), asi como la disposición de las salas de máquinas de los ejes y hélices externas en dos compartimentos laterales divididos por un mamparo longitudinal (la tercera sala de máquinas, la del eje/hélice axial, estaba a popa de las otras dos). El mamparo longitudinal que dividía las dos salas de máquinas (turbinas) del "Tirpitz" causó la pérdida de cerca de 1000 vidas cuando la sala de babor se inundó tras la explosión de la "tallboy" que destrozó totalmente la protección submarina del costado de babor en el ataque final en el fiordo de Tromso. La destrucción de la flotabilidad en una amplia zona del lado de babor, unido a la perfecta flotabilidad del lado de estribor causó una escora de 35º que dio lugar a la orden de evacuación del buque, la inundación progresiva y el vuelco hasta quedar con una escora de 135º a babor que significó una trampa mortal para su tripulación, de la que solo se pudieron recuperar con vida 88 tripulantes.

La práctica francesa, italiana, estadounidense y británica (hasta el "Nelson") era no dividir las salas de máquinas y calderas por ningún mamparo longitudinal. En cualquier buque de estas nacionalidades que sufriera un daño semejante, se hubiera inundado la gran sala de máquinas sin causar escora. Se habrían hundido apoyándose sobre el fondo sin zozobrar, como los buques italianos tras el ataque de Tarento.

De todas formas, como ya indiqué en la introducción de esta serie de mensajes, los buques acorazados de esta época tenían tantos puntos vulnerables que predecir el resultado de un enfrentamiento sería siempre arriesgado. El inferior en artillería "PoW" dañó seriamente al "Bismarck" en la proa dando al traste su operación en el Atlántico, La buena protección vertical del "PoW" no impidió ser dañado por el "B" en el estrecho de Dinamarca.
Salvo el "Yamato", y,en cierto modo el "I", las diferencias entre los contendientes, en combate artillero de superficie, no eran tan grandes como para garantizar la victoria de un contendiente sobre otro. Quien hiciera blanco primero incrementaría sus probabilidades de victoria de forma sustancial.

Con esto pongo fin a esta serie de mensajes. Espero que sean de utilidad para los aficionados al tema.
Saludos cordiales.
Tamino53
Nuevo Usuario
Mensajes: 16
Registrado: 16 Jul 2015, 18:38

Re: Acorazados. El eterno dilema...

Mensaje por Tamino53 »

Seguidamente adjunto la bibliografía que más me ha servido para abordar el tema:

... British Battleships of World War Two, por Alan Raven y John Roberts, Edit: Arms and Armour Press
... Battleships - United States Battleships in World War II, por Robert O. Dulin, Jr. y William H.Garzke, Jr.; Edit: Macdonald and Jane's
... Battleships and Battle Cruissers 1905-1970, por Siegfried Breyer, Edit: Macdonald and Jane's (traducido del alemán)
... Battleship - Design and Deveopment 1905-1945, por Norman Friedman, Edit: Conway Maritime Press/Greenwich
... Warships of the Imperial Japanese Navy, 1869-1945, por Hansgeorg Jentschura, Dieter Jung y Peter Mickel, Edit: Arms & Armour Press
... The Imperial Japanese Navy, por A.J. Watts y B.G. Gordon, Edit: Macdonald - London
... Arte naval militar - Tomo II - El buque de guerra, por Luis Carrero Blanco, Editorial naval - Madrid
... Manual de Tiro, Editorial naval - Madrid
... Corazzate classe Vittorio Veneto, por Franco Bargoni y Franco Gay, Edit: Edizioni Bizzarri - Roma
... IJN Yamato and Musashi/Battleships, por Masataka Chihaya, Warships in Profile Vol. 3 - Warships Editor Antony Preston
... Kriegsmarine Bismarck, por Paul Schmalenbach, Warships in Profile Vol. 2 - Profile Publications Ltd. - Windsor, Berkshire, England
... The Littorio class Part 1, por Antony Preston, Warhsip (quarterly journal of warships history) nr. 2; Conway Maritime Press Greenwich
... The Littorio class Part 2, por Aldo Fraccaroli, Warships (quarterly journal ... etc.) nr.3; Conway Maritiem Press Greenwich
... The King George V class Part 1, por Robert Dumas, Warships (quarterly... etc.) nr. 9; Conway Maritime Press Greenwich
... The Japanese Super Battleship -Strategy Parts 1 and 2, por Hans Lengerer; Warships (quarterly... etc.) nrs. 25 y 26; Conway Maritime Press
... Storia della marina, 10 vols.; Fabbri editori
... Así fue la II guerra mundial, 6 vols.; Edit: Noguer - Rizzoli - Purnell

Saludos cordiales.
Tamino53
Nuevo Usuario
Mensajes: 16
Registrado: 16 Jul 2015, 18:38

Re: Acorazados. El eterno dilema...

Mensaje por Tamino53 »

TABLAS COMPLEMENTARIAS.-

1) Distancia al horizonte desde los telémetros de la artillería principal:

... Buque -----------Alt. observador ...... Alcance en ........ Alcance en
............................ metros ......... millas náuticas ....... metros
... "Yamato" .............. 38,5 .................12,89 ............. 23.900
... "Richelieu" ............ 38,0 .................12,80 ............. 23.700
... "Iowa" ................. 36,5 ................. 12,55 ............. 23.200
... "South Cakota" ....... 35,8 ................. 12,43 ............. 23.000
... "Bismarck" ............ 34,3 ................. 12,17 ............. 22.500
... "North Carolina" ...... 34,0 ................. 12,11 ............. 22.400
... "Littorio" .............. 31,3 ................. 11,62 ............. 21.500
... "King George V" ...... 27,5 ................. 10,89 ............. 20,200

Las superestructuras de los buques enemigos se podían ver a mayor distancia pero no se verían la base de los piques que son la referencia para corregir el tiro.
Las distancias de alcance en metros está redondas a cientos de metros, para mayor claridad.


2) Tabla de penetraciones de la artillería principal a la distancia de 25.000 yardas (22.860 metros) que figura en las tablas de tiro de los diversos cañones.

Nota: Los datos de penetración de los cañones de EE.UU. y Gran Bretaña son los originales que citan Dulin y Garzke en "Battleships". Las tablas de los cañones de los restantes países citan los alcances por metros; para efectuar la comparación a la distancia de 25.000 yardas he tenido que interpolar entre las distancias disponibles en metros. El cálculo no es exacto matemáticamente sino orientativo. Las cifras del "Bismarck" proceden de la pag web "www.navweaps.com" que a su vez las obtuvo de "Battleships: Axis and Neutral Battleships in World War II".

... Buque........... Peso .............. Velocidad ....... perforación .... perforación.
...................... proyectil .......... en boca .......... cintura .......... cubierta
...................... libras (kg)..........pies (metros) ....

... "Yamato" ....... 3218,75 (1460) ... 2559,05 (780) ... 17,85 (453) .... 5,05 (128)
... "Iowa" ........... 2700 (1224,70) ... 2300 (701,04) ...17,36 (441) .... 5,17 (131)
... "Littorio" ........ 1951,09 (885) .... 2788,71 (850) ... 17,40 (442) .... 3,88 (98)
... "Richelieu" ...... 1948,89 (884) .... 2575,46 (785) ... 15,08 (383) .... 4,37 (111)
... "Bismarck" ...... 1763,70 (800) .... 2690,29 (820) ....14,88 (378) .... 4,30 (109)
... "South Dakota" ..2700 (1224,70) ... 2300 (701,04) ....13,74 (349) .... 4,78 (121)
... "Vanguard" ...... 1938 (879,06) .... 2400 (731,52) ....10,20 (259) .... 4,30 (109)
... "King George V". 1590 (721,21) .... 2475 (754,38) ..... 9,50 (241) .... 4,00 (102)

A esta distancia, todavía la artillería del "Bismarck" es superior a la de los "North Carolina" y "South Dakota" de los EE.UU.. En distancias teóricas más altas, el más pesado proyectil americano anularía la ventaja del más ligero del "Bismarck", ya que este último perdería velocidad y energía cinética de forma más acusada cuanto más tiempo estuviera en vuelo.

Saludos.
Tamino53
Nuevo Usuario
Mensajes: 16
Registrado: 16 Jul 2015, 18:38

Acorazados rápidos 1935-1945

Mensaje por Tamino53 »

Repito la tabla de características de los cañones y las penetraciones a 25.000 m. de distancia, para que sea legible.

Buque . . . . . Cañón Tipo . . . . . . . . . . .Peso del . . . . . . . . . . .Velocidad . . . . . . . . . . Penetración de
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .proyectil . . . . . . . . . . inicial en boca . . . costados . . . . . . . cubiertas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .libras (kgs.) . . . . . . . . pies/s (m/s) . . . . pulgadas (mm.) . . pulgadas (mm.)

Yamato . . . . . . 46cm/45 . . . . . . . . . 3218,777 (1460) . . . . . .2559 (780) . . . . . . 16,63 (422) . . . . . 5,63 (143)
Iowa . . . . . . . . 16"/50 Mark 7 . . . . . 2700 (1224,71) . . . . . . .2500 (762) . . . . . . 16,24 (412) . . . . . 5,86 (149)
South Dakota . .16"/45 Mark 6 . . . . . 2700 (1224,71) . . . . . . .2300 (701) . . . . . . 13,98 (355) . . . . . 6,63 (168)
Littorio . . . . . . 381mm/50 . . . . . . . .1951,09 (885) . . . . . . . .2789 (850) . . . . . . .16,08 (408) . . . . .4,37 (111)
Richelieu . . . . . .38cm/45 . . . . . . . . .1948,888 (884) . . . . . . .2575 (785) . . . . . . .14,07 (357) . . . . .4,92 (125)
Bismarck . . . . . 38cm/52 SKC 34 . . . 1763,70 (800) . . . . . . . .2690 (820) . . . . . . .12,85 (326) . . . . .4,09 (104)
Vanguard . . . . .15"/42 Mark I . . . . . .1938 (879,04) . . . . . . . .2400 (732) . . . . . . . .9,6 (244) . . . . . .4,96 (126)
King George V . 14"/45 Mark 7 . . . . . 1590 (721,218) . . . . . . .2475 (754) . . . . . . . .9,5 (241) . . . . . .4,0 (102)

Siento la molestias de la mala edición original.
Responder